TEMAS DE LAS DRAMATIZACIONES
Atención estudiantes. A continuación están los
argumentos de las obras dramáticas que fueron socializadas en clase y que deben
preparar y ensayar en grupos de seis estudiantes, como ya en clase se definió.
Las presentaciones las iniciamos el 6 de noviembre.
Abajo está el dato de cómo quedaron conformados los
grupos. 
  
1- El
Misterio del Juguete Perdido
Un
niño (1) no encuentra su juguete favorito. Pide ayuda a sus tres amigos (2, 3,
4). Juntos, siguen las pistas que deja un perro travieso (5) hasta un rincón del
barrio, donde se dan cuenta de que una vecina anciana (6) lo había guardado
porque le recuerda su infancia.
2- La
Fábrica de Sonrisas
En
un pueblo donde la gente olvidó cómo sonreír, un inventor (1) y su ayudante (2)
deciden crear una "Máquina de Sonrisas". Usan ingredientes como
cosquillas (3), chistes (4) y un poco de magia (5). Al probarla con el
habitante más serio del pueblo (6), ¡la máquina funciona y todos ríen!
3- El
Viaje al Planeta de los Colores
Cuatro
astronautas (1, 2, 3, 4) aterrizan por error en un planeta donde todo es gris.
Conocen a un ser de otro mundo (5) que explica que han perdido sus colores. Los
astronautas deben usar una pintura especial que trajeron (6) para devolverle el
color a una flor gigante y así llenar de nuevo de vida el planeta.
4- Los
Superhéroes de la Basura
Tres
superhéroes (1, 2, 3) con poderes de reciclaje se encuentran un parque lleno de
basura. El "Señor Desperdicio" (4) intenta detenerlos. Con la ayuda
de un Árbol Parlante (5) y un Pájaro Sabio (6), los héroes logran clasificar
toda la basura y dejar el parque limpio.
5- La
Receta del Pastel Mágico
Una
joven aprendiz de chef (1) necesita encontrar el ingrediente secreto para el pastel
más delicioso del mundo. Pide ayuda a tres animales del bosque (2, 3, 4) que le
dan pistas. El ingrediente resulta ser una "cucharada de amistad"
(5), que ella comparte con su gruñón vecino (6), quien se vuelve dulce.
6- El
Tesoro de la Biblioteca
Un
grupo de cuatro amigos (1, 2, 3, 4) encuentra un mapa misterioso en un libro
antiguo de la biblioteca. El bibliotecario (5) intenta guiarlos, pero el mapa
es confuso. Finalmente, descubren que el "tesoro" no es oro, sino un
libro especial (6) que narra la historia del pueblo.
7- La
Cuerda que Conecta a Todos
Un
niño (1) recibe una cuerda muy larga y mágica que no se puede cortar. Primero
la usa para jugar con su mejor amigo (2), luego para ayudar a un viajero (3) a
cruzar un río y finalmente para atar las manos de una familia (4, 5, 6) que se
había peleado, ¡uniéndolos de nuevo!
 4-1:
EL MISTERIO DEL JUGUETE PERDIDO: ANTONIO, VALERIA, SEBASTIAN,
SARAI, NICOLAS, THOMAS.
LA FÁBRICA DE SONRISAS: DEMIAN, SERGIO, DAVID P., OSPINA, IRIS, ISABELLA.
EL VIAJE AL PLANETA DE LOS COLORES: BORRÁS, TORRALBA, OCAMPO,
ARANA, MORALES, CAMILA R.
LOS SUPERHÉROES DE LA BASURA: ISABELLA V, CAMILA V., OSCAR, LUCIANA
N., JORGE, LORENZO.
LA RECETA DEL PASTEL MÁGICO: SHARON, JACOBO R., THIAGO S., FABIAN,
GABRIELA, DOMINIC.
EL TESORO DE LA BIBLIOTECA: URRIAGO, GABRIELA P., YUSED, JERONIMO
L., NICOLE, AILEEN.
LA CUERDA QUE CONECTA A TODOS: BRENDA, ALAN, JUAN DIEGO, SHERAZADE,
YILAN, IAN REY.
4-2:
EL MISTERIO DEL JUGUETE PERDIDO: CUELLAR, T. MEJIA, HEILIN, MARLON, GUILLEN, GABRIELA
LA FÁBRICA DE SONRISAS: JACOBO, CAMILA, PABON, ANDRADE, ESTEBAN HERRERA
EL VIAJE AL PLANETA DE LOS COLORES: GOLONDRINO, GRAJALES, GUERRA, ANA LUCIA, MURILLO, POSSO
LOS SUPERHÉROES DE LA BASURA: DYLAN G, ARHA, JACOB, LIAM, JOHAN, CRISTOPHER
LA RECETA DEL PASTEL MÁGICO: JUAN DAVID, ALANA, MATIAS, JERONIMO H, JULIAN, DILAN J
EL TESORO DE LA BIBLIOTECA: ARON, CAICEDO, DIAZ, RANGEL, JORDAN, SARA MONT.
LA CUERDA QUE CONECTA A TODOS: RAMIREZ, JUAN DANIEL, T.ARENAS, MAYKER, SARA R, SARA L.
RECOMENDACIONES:
Esto lo escribieron en el cuaderno:
 EL
GUION TEATRAL
Para pasar de texto narrativo a dramático, hay que
eliminar el narrador y transformarlo en un guion con diálogos y acotaciones. 
Para convertir un texto narrativo a dramático, debes
eliminar al narrador y mostrar la historia a través de los diálogos de los
personajes y las acotaciones entre paréntesis. Recuerda que las acotaciones son
indicaciones que describen el escenario y los gestos y tono de voz.
ACTIVIDAD
Adapta la siguiente narración convirtiéndola en un guion
teatral.
Texto narrativo original:
La historia cuenta cómo un hombre atrapó un águila, le
cortó las alas y la liberó en un corral con gallinas. Otro hombre la compró, la
curó y la liberó. El águila cazó una liebre para agradecer a su nuevo
liberador, pero una zorra la convenció de no hacerlo.
El siguiente
es un ejemplo de cómo convertir un texto
narrativo en uno dramático, no es para
copiarlo, solo para repasar:
OBSERVA ESTE TEXTO
NARRATIVO
 "EL AHOGADO
MÁS HERMOSO DEL MUNDO" de Gabriel García Márquez (fragmento).
Los primeros niños que vieron el bulto oscuro y macizo
que se acercaba por el mar, jugaron con él pensando que era un barco enemigo.
Lo tiraron por la arena y, ya sin el juguete, jugaron a que se acercaba. Al
rato, unos hombres que pasaron por ahí, se lo llevaron. Era un ahogado, un
hombre muerto que el mar había arrojado a la orilla. Lo llevaron a la casa más
cercana, donde unas mujeres lo limpiaron y lo vistieron.
"¡Qué hombre tan alto, tan fuerte!", murmuró la
mayor de ellas, mientras miraba sus hombros anchos y su pecho musculoso.
"Pobre ahogado", suspiró la menor, "es tan grande que no cabe en
la cama".
 ADAPTACIÓN A TEXTO
DRAMÁTICO
 "EL AHOGADO"
(adaptación teatral).
Lista de personajes:
1.     
ESTEBAN: El ahogado.
2.     
JOVITA: Mujer mayor,
curiosa y fuerte.
3.     
MARÍA: Mujer joven,
sensible y compasiva.
4.     
HOMBRE 1, HOMBRE 2, HOMBRE
3: Pescadores del pueblo.
5.     
NIÑOS 1, NIÑO 2, NIÑO 3:
Los primeros que descubren el cuerpo.
ESCENA 1. LA ORILLA DEL MAR
(Un grupo de NIÑOS corre por la arena jugando. Ven un
bulto oscuro que se acerca por el mar y lo señalan.)
- NIÑO 1: ¡Mira, es un barco enemigo!
- NIÑO 2: ¡Ataquémoslo!
(Los niños juegan alrededor del bulto, pero se cansan y
se alejan. Entran en escena tres HOMBRES que pescan.)
- HOMBRE 1: (Sorprendido) Eh, muchachos, ¿qué es eso?
- HOMBRE 2: Parece un ahogado.
- HOMBRE 3: Es enorme, más grande de lo normal.
Ayudémoslo.
(Los HOMBRES cargan el cuerpo y salen de escena.)
 ESCENA 2. LA CASA DE JOVITA Y MARÍA
(La habitación está iluminada. JOVITA y MARÍA visten y
limpian el cuerpo inerte de ESTEBAN.)
- JOVITA: (Con asombro) ¡Qué hombre tan alto, tan fuerte!
Míralo, tan ancho de hombros, tan musculoso.
- MARÍA: (Triste, con voz suave) Pobre ahogado, es tan
grande que no cabe en la cama.
- JOVITA: (Suspira) Y pensar que el mar se lo
tragó así, sin más.
Reglas ortográficas
El Uso de la B
1. Después de M
Se escribe b siempre que va
después de la letra m. Ejemplos: 
amable, ambos, cambio.
2. Palabras que
Empiezan con Bu-, Bur-, Bus- 
La mayoría de estas palabras
se escriben con b. Ejemplos: 
bueno, burla, búsqueda.
3. Palabras que
Terminan en -bundo, -bunda, -bilidad 
Las palabras que terminan en
estos sonidos siempre se escriben con b.
Ejemplos: 
vagabundo, moribunda,
responsabilidad. ¡Cuidado! Hay una excepción: la palabra movilidad
se escribe con v.
4. Las Formas
del verbo haber y de ir 
Las formas del verbo haber (como había o hubo) y el pasado
del verbo ir (iba, ibas, íbamos,
etc.) se escriben con b. Ejemplos: 
Yo iba al parque. Él había
llegado.
5. Las
Terminaciones de los Verbos -bir y –buir
Los verbos que terminan en
-bir o -buir (como recibir o contribuir) se escriben con b. 
Ejemplos: recibir, contribuir.
¡Cuidado! Hay tres
excepciones importantes: servir, vivir y hervir se escriben con v. 
6. BL y BR
Se escribe b cuando sigue otra consonante, en
especial las combinaciones bl y br. Ejemplos:
blanco, blusa, hablar, brazo,
abril, libro, objeto, subrayar, observar.
7. Pretérito de
Verbos Terminados en -ar 
Las terminaciones verbales
-aba, -abas, -ábamos y -aban (que indican algo que hacías antes con frecuencia)
se escriben con b. Ejemplos:
Cantaba, jugabas, soñábamos.
8. Palabras con
Prefijos Bi-, Bis-, Biz-
Las palabras que comienzan con
los prefijos bi-, bis- o biz- (que significan "dos") se escriben con
b. Ejemplos:
bicolor (dos colores),
bisabuelo (dos veces abuelo), bizcocho.
 
El uso de la C
 
La letra C suena como una K cuando está antes de A, O, U (casa,
coco, cuna) y como una S cuando está antes de E o I (cena, cine).
 
Se escribe C en:
1- Palabras que terminan en -ción cuando provienen de otras palabras que llevan T en su raíz o terminación, o de verbos
terminados en -ar o -izar.
Derivadas de palabras con T
que terminan en -to, -tor, -do, o -dor:
Afecto → Afección
Cantor → Canción
Corregido → Corrección
Administrador → Administración
 
2- Derivadas de verbos
terminados en -ar o -izar. Ejemplos:
Organizar → Organización
Acelerar → Aceleración
Clasificar → Clasificación 
 
3- Diminutivos que terminan en
-cito, -cita, -cillo, -cilla.Ejemplos: 
Pececito, florcita, airecillo.
4- Palabras que terminan en -ancia, -encia, -icia, -icie, -icio que nombran cualidades o acciones. Ejemplos: 
Elegancia, paciencia,
justicia, superficie, oficio.
¡Ojo! Hay excepciones
como ansia y hortensia.
 
5- Si una palabra que está en
singular termina en Z, al
pasarla a plural se cambia la Z por C y se añade +es. Ejemplos: 
Pez → Peces
Lápiz → Lápices
Vez → Veces
 
6- Verbos que terminan en -cer y –cir. Ejemplos: 
Nacer, hacer, conducir, decir.
¡Ojo! Hay excepciones: toser, coser y asir.
 
7 - Palabras que terminan en -cimiento y nombran el resultado de un
verbo. Ejemplos: 
Nacimiento (nacer),
crecimiento (crecer), agradecimiento (agradecer).
 
¡Ojo! Con esta excepción:
asimiento → Sustantivo
derivado del verbo asir
 
8- Cuando se conjugan verbos
terminados en -zar:
Si un verbo termina en -zar y la Z va antes de la vocal E o I, la Z se cambia por la C. Ejemplo: 
Analizar → analicé
 
9- Palabras con el grupo -cc-:
Se escribe doble
c cuando en la familia de esa
palabra existe alguna con el grupo -ct-
o -t-. Ejemplos: 
Acción (viene de acto),
Corrección (viene de correcto).
Excepción Importante
La principal excepción a la
terminación -ción es la terminación -sión
Se usa -sión cuando la palabra base (la que da origen al sustantivo) lleva
S, SO, SOR, SAR, SIÓN, SIVO o -DIR.
Ejemplos:
Compreso → Compresión
Expresar → Expresión
Convertir → Conversión
En resumen, si la palabra
relacionada lleva T, es muy probable que sea -ción. Si lleva S, es muy probable que sea -sión.
TEMAS DE LAS DRAMATIZACIONES
Atención estudiantes. A continuación están los
argumentos de las obras dramáticas que fueron socializadas en clase y que deben
preparar y ensayar en grupos de seis estudiantes, como ya en clase se definió.
Las presentaciones las iniciamos el 6 de noviembre.
Abajo está el dato de cómo quedaron conformados los
grupos. 
1- El
Misterio del Juguete Perdido
Un
niño (1) no encuentra su juguete favorito. Pide ayuda a sus tres amigos (2, 3,
4). Juntos, siguen las pistas que deja un perro travieso (5) hasta un rincón del
barrio, donde se dan cuenta de que una vecina anciana (6) lo había guardado
porque le recuerda su infancia.
2- La
Fábrica de Sonrisas
En
un pueblo donde la gente olvidó cómo sonreír, un inventor (1) y su ayudante (2)
deciden crear una "Máquina de Sonrisas". Usan ingredientes como
cosquillas (3), chistes (4) y un poco de magia (5). Al probarla con el
habitante más serio del pueblo (6), ¡la máquina funciona y todos ríen!
3- El
Viaje al Planeta de los Colores
Cuatro
astronautas (1, 2, 3, 4) aterrizan por error en un planeta donde todo es gris.
Conocen a un ser de otro mundo (5) que explica que han perdido sus colores. Los
astronautas deben usar una pintura especial que trajeron (6) para devolverle el
color a una flor gigante y así llenar de nuevo de vida el planeta.
4- Los
Superhéroes de la Basura
Tres
superhéroes (1, 2, 3) con poderes de reciclaje se encuentran un parque lleno de
basura. El "Señor Desperdicio" (4) intenta detenerlos. Con la ayuda
de un Árbol Parlante (5) y un Pájaro Sabio (6), los héroes logran clasificar
toda la basura y dejar el parque limpio.
5- La
Receta del Pastel Mágico
Una
joven aprendiz de chef (1) necesita encontrar el ingrediente secreto para el pastel
más delicioso del mundo. Pide ayuda a tres animales del bosque (2, 3, 4) que le
dan pistas. El ingrediente resulta ser una "cucharada de amistad"
(5), que ella comparte con su gruñón vecino (6), quien se vuelve dulce.
6- El
Tesoro de la Biblioteca
Un
grupo de cuatro amigos (1, 2, 3, 4) encuentra un mapa misterioso en un libro
antiguo de la biblioteca. El bibliotecario (5) intenta guiarlos, pero el mapa
es confuso. Finalmente, descubren que el "tesoro" no es oro, sino un
libro especial (6) que narra la historia del pueblo.
7- La
Cuerda que Conecta a Todos
Un
niño (1) recibe una cuerda muy larga y mágica que no se puede cortar. Primero
la usa para jugar con su mejor amigo (2), luego para ayudar a un viajero (3) a
cruzar un río y finalmente para atar las manos de una familia (4, 5, 6) que se
había peleado, ¡uniéndolos de nuevo!
4-1:
EL MISTERIO DEL JUGUETE PERDIDO: ANTONIO, VALERIA, SEBASTIAN,
SARAI, NICOLAS, THOMAS.
LA FÁBRICA DE SONRISAS: DEMIAN, SERGIO, DAVID P., OSPINA, IRIS, ISABELLA.
EL VIAJE AL PLANETA DE LOS COLORES: BORRÁS, TORRALBA, OCAMPO,
ARANA, MORALES, CAMILA R.
LOS SUPERHÉROES DE LA BASURA: ISABELLA V, CAMILA V., OSCAR, LUCIANA
N., JORGE, LORENZO.
LA RECETA DEL PASTEL MÁGICO: SHARON, JACOBO R., THIAGO S., FABIAN,
GABRIELA, DOMINIC.
EL TESORO DE LA BIBLIOTECA: URRIAGO, GABRIELA P., YUSED, JERONIMO
L., NICOLE, AILEEN.
LA CUERDA QUE CONECTA A TODOS: BRENDA, ALAN, JUAN DIEGO, SHERAZADE,
YILAN, IAN REY.
4-2:
EL MISTERIO DEL JUGUETE PERDIDO: CUELLAR, T. MEJIA, HEILIN, MARLON, GUILLEN, GABRIELA
LA FÁBRICA DE SONRISAS: JACOBO, CAMILA, PABON, ANDRADE, ESTEBAN HERRERA
EL VIAJE AL PLANETA DE LOS COLORES: GOLONDRINO, GRAJALES, GUERRA, ANA LUCIA, MURILLO, POSSO
LOS SUPERHÉROES DE LA BASURA: DYLAN G, ARHA, JACOB, LIAM, JOHAN, CRISTOPHER
LA RECETA DEL PASTEL MÁGICO: JUAN DAVID, ALANA, MATIAS, JERONIMO H, JULIAN, DILAN J
EL TESORO DE LA BIBLIOTECA: ARON, CAICEDO, DIAZ, RANGEL, JORDAN, SARA MONT.
LA CUERDA QUE CONECTA A TODOS: RAMIREZ, JUAN DANIEL, T.ARENAS, MAYKER, SARA R, SARA L.
RECOMENDACIONES:
Esto lo escribieron en el cuaderno:
EL GUION TEATRAL
Para pasar de texto narrativo a dramático, hay que
eliminar el narrador y transformarlo en un guion con diálogos y acotaciones. 
Para convertir un texto narrativo a dramático, debes
eliminar al narrador y mostrar la historia a través de los diálogos de los
personajes y las acotaciones entre paréntesis. Recuerda que las acotaciones son
indicaciones que describen el escenario y los gestos y tono de voz.
ACTIVIDAD
Adapta la siguiente narración convirtiéndola en un guion
teatral.
Texto narrativo original:
La historia cuenta cómo un hombre atrapó un águila, le
cortó las alas y la liberó en un corral con gallinas. Otro hombre la compró, la
curó y la liberó. El águila cazó una liebre para agradecer a su nuevo
liberador, pero una zorra la convenció de no hacerlo.
El siguiente
es un ejemplo de cómo convertir un texto
narrativo en uno dramático, no es para
copiarlo, solo para repasar:
OBSERVA ESTE TEXTO NARRATIVO
"EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO" de Gabriel García Márquez (fragmento).
Los primeros niños que vieron el bulto oscuro y macizo
que se acercaba por el mar, jugaron con él pensando que era un barco enemigo.
Lo tiraron por la arena y, ya sin el juguete, jugaron a que se acercaba. Al
rato, unos hombres que pasaron por ahí, se lo llevaron. Era un ahogado, un
hombre muerto que el mar había arrojado a la orilla. Lo llevaron a la casa más
cercana, donde unas mujeres lo limpiaron y lo vistieron.
"¡Qué hombre tan alto, tan fuerte!", murmuró la
mayor de ellas, mientras miraba sus hombros anchos y su pecho musculoso.
"Pobre ahogado", suspiró la menor, "es tan grande que no cabe en
la cama".
ADAPTACIÓN A TEXTO DRAMÁTICO
"EL AHOGADO" (adaptación teatral).
Lista de personajes:
1.     
ESTEBAN: El ahogado.
2.     
JOVITA: Mujer mayor,
curiosa y fuerte.
3.     
MARÍA: Mujer joven,
sensible y compasiva.
4.     
HOMBRE 1, HOMBRE 2, HOMBRE
3: Pescadores del pueblo.
5.     
NIÑOS 1, NIÑO 2, NIÑO 3:
Los primeros que descubren el cuerpo.
ESCENA 1. LA ORILLA DEL MAR
(Un grupo de NIÑOS corre por la arena jugando. Ven un bulto oscuro que se acerca por el mar y lo señalan.)
- NIÑO 1: ¡Mira, es un barco enemigo!
- NIÑO 2: ¡Ataquémoslo!
(Los niños juegan alrededor del bulto, pero se cansan y se alejan. Entran en escena tres HOMBRES que pescan.)
- HOMBRE 1: (Sorprendido) Eh, muchachos, ¿qué es eso?
- HOMBRE 2: Parece un ahogado.
- HOMBRE 3: Es enorme, más grande de lo normal.
Ayudémoslo.
(Los HOMBRES cargan el cuerpo y salen de escena.)
ESCENA 2. LA CASA DE JOVITA Y MARÍA
(La habitación está iluminada. JOVITA y MARÍA visten y limpian el cuerpo inerte de ESTEBAN.)
- JOVITA: (Con asombro) ¡Qué hombre tan alto, tan fuerte! Míralo, tan ancho de hombros, tan musculoso.
- MARÍA: (Triste, con voz suave) Pobre ahogado, es tan
grande que no cabe en la cama.
- JOVITA: (Suspira) Y pensar que el mar se lo tragó así, sin más.
Reglas ortográficas
El Uso de la B
1. Después de M
Se escribe b siempre que va
después de la letra m. Ejemplos: 
amable, ambos, cambio.
2. Palabras que
Empiezan con Bu-, Bur-, Bus- 
La mayoría de estas palabras
se escriben con b. Ejemplos: 
bueno, burla, búsqueda.
3. Palabras que
Terminan en -bundo, -bunda, -bilidad 
Las palabras que terminan en
estos sonidos siempre se escriben con b.
Ejemplos: 
vagabundo, moribunda,
responsabilidad. ¡Cuidado! Hay una excepción: la palabra movilidad
se escribe con v.
4. Las Formas
del verbo haber y de ir 
Las formas del verbo haber (como había o hubo) y el pasado
del verbo ir (iba, ibas, íbamos,
etc.) se escriben con b. Ejemplos: 
Yo iba al parque. Él había
llegado.
5. Las
Terminaciones de los Verbos -bir y –buir
Los verbos que terminan en
-bir o -buir (como recibir o contribuir) se escriben con b. 
Ejemplos: recibir, contribuir.
¡Cuidado! Hay tres
excepciones importantes: servir, vivir y hervir se escriben con v. 
6. BL y BR
Se escribe b cuando sigue otra consonante, en
especial las combinaciones bl y br. Ejemplos:
blanco, blusa, hablar, brazo,
abril, libro, objeto, subrayar, observar.
7. Pretérito de
Verbos Terminados en -ar 
Las terminaciones verbales
-aba, -abas, -ábamos y -aban (que indican algo que hacías antes con frecuencia)
se escriben con b. Ejemplos:
Cantaba, jugabas, soñábamos.
8. Palabras con
Prefijos Bi-, Bis-, Biz-
Las palabras que comienzan con
los prefijos bi-, bis- o biz- (que significan "dos") se escriben con
b. Ejemplos:
bicolor (dos colores),
bisabuelo (dos veces abuelo), bizcocho.
El uso de la C
La letra C suena como una K cuando está antes de A, O, U (casa,
coco, cuna) y como una S cuando está antes de E o I (cena, cine).
Se escribe C en:
1- Palabras que terminan en -ción cuando provienen de otras palabras que llevan T en su raíz o terminación, o de verbos
terminados en -ar o -izar.
Derivadas de palabras con T
que terminan en -to, -tor, -do, o -dor:
Afecto → Afección
Cantor → Canción
Corregido → Corrección
Administrador → Administración
2- Derivadas de verbos
terminados en -ar o -izar. Ejemplos:
Organizar → Organización
Acelerar → Aceleración
Clasificar → Clasificación 
3- Diminutivos que terminan en
-cito, -cita, -cillo, -cilla.Ejemplos: 
Pececito, florcita, airecillo.
4- Palabras que terminan en -ancia, -encia, -icia, -icie, -icio que nombran cualidades o acciones. Ejemplos: 
Elegancia, paciencia,
justicia, superficie, oficio.
¡Ojo! Hay excepciones
como ansia y hortensia.
5- Si una palabra que está en
singular termina en Z, al
pasarla a plural se cambia la Z por C y se añade +es. Ejemplos: 
Pez → Peces
Lápiz → Lápices
Vez → Veces
6- Verbos que terminan en -cer y –cir. Ejemplos: 
Nacer, hacer, conducir, decir.
¡Ojo! Hay excepciones: toser, coser y asir.
7 - Palabras que terminan en -cimiento y nombran el resultado de un
verbo. Ejemplos: 
Nacimiento (nacer),
crecimiento (crecer), agradecimiento (agradecer).
¡Ojo! Con esta excepción:
asimiento → Sustantivo
derivado del verbo asir
8- Cuando se conjugan verbos
terminados en -zar:
Si un verbo termina en -zar y la Z va antes de la vocal E o I, la Z se cambia por la C. Ejemplo: 
Analizar → analicé
9- Palabras con el grupo -cc-:
Se escribe doble
c cuando en la familia de esa
palabra existe alguna con el grupo -ct-
o -t-. Ejemplos: 
Acción (viene de acto),
Corrección (viene de correcto).
Excepción Importante
La principal excepción a la
terminación -ción es la terminación -sión
Se usa -sión cuando la palabra base (la que da origen al sustantivo) lleva S, SO, SOR, SAR, SIÓN, SIVO o -DIR.
Ejemplos:
Compreso → Compresión
Expresar → Expresión
Convertir → Conversión
En resumen, si la palabra
relacionada lleva T, es muy probable que sea -ción. Si lleva S, es muy probable que sea -sión.
Tema trabajado en clase: EL GÉNERO DRAMÁTICO 
EL GÉNERO DRAMÁTICO Y EL TEATRO
El género dramático es aquel que está escrito para ser representado por actores, que recrean historias escritas para ser contadas sobre un escenario, empleando un lenguaje y elementos teatrales.
El origen del teatro se remonta a los ritos griegos en los que se realizaban danzas, cantos y mímicas. Durante esa época se forjaron subgéneros del teatro: la tragedia, la comedia y la tragicomedia o drama. Estos tres son los Subgéneros Mayores.
  
Además de los tres principales, existen otros subgéneros del teatro:
  
Pieza
Melodrama
Farsa
Ópera
Zarzuela
Auto Sacramental
Entremés o Paso
Sainete
  
PARA TENER EN CUENTA...
Para que el texto pueda ser representado, los actores dan vida a los personajes con sus voces y sus cuerpos. Para esto, los actores aprenden diferentes técnicas de interpretación para expresar sentimientos sobre el escenario por medio de su voz, sus gestos y sus movimientos.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOSLos TIBURONES
Los tiburones pueden ser grandes predadores marinos con una esqueleto cartilaginoso y múltiples agallas. Las agallas están a los lados o debajo de la cabeza. Los tiburones tienen varias hileras de dientes en la boca.
Estos predadores pueden ser de varios tamaños, desde especies pequeñas de las profundidades marinas al "tiburón ballena". Este tiburón es el mayor de los peces (se cree que puede tener una longitud de 18 metros) y se alimenta únicamente de plancton.
Algunos de los tiburones más grandes, en especial el tiburón blanco, son homeotérmicos, es decir, capaces de mantener su cuerpo más caliente que la temperatura del agua.
A pesar de ser considerados animales peligrosos, rara vez atacan a los humanos.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
REFRANES POPULARES:
Los refranes
  Los
refranes son dichos populares creativos y sentenciosos que se van transmitiendo
oralmente de generación en generación. Encierran un mensaje educativo,
reflexivo o gracioso. Ejemplos:
"El
hábito no hace al monje". Significado: La apariencia de
una persona no determina quién es.
"Una
golondrina no hace verano". Significado: Una persona sola
no consigue lo mismo que cuando está acompañada. 
"Haz
bien y no mires a quién". Significado: Hacer el bien
por el mundo nos beneficia a todos. 
"El
que a hierro mata, a hierro muere". Significado: Cuando hacemos
mal a alguien, podemos recibir el mismo trato. 
"Agua que no
has de beber, déjala correr". Significado:
Lo que no te interese, déjalo ir.
Tipos
de textos
Un texto es una serie de
enunciados y palabras que forman un mensaje, con sentido y coherencia,
transmitiendo las ideas del autor. Existen diferentes tipos de textos, cada uno
con estructura, características y funciones específicas.
Textos DESCRIPTIVOS: describen de forma detallada cómo
es un objeto, lugar, persona, situación, mencionando sus características. Los
encontramos en novelas o en las reseñas de productos de consumo.
Textos NARRATIVOS: cuentan una historia con una
estructura definida que incluye inicio, desarrollo y final. Suelen incluir conflictos,
lugares y personajes reales o imaginarios. Ejemplo: novelas, cuentos, fábulas,
leyendas.
Texto LITERARIO: Es un texto que utiliza el
lenguaje de una manera creativa y artística. Se emplea en diversos géneros
literarios. Tienen diferentes estructuras y estilos.
Textos DIALOGADOS: presentan un intercambio de
mensajes entre 2 o más sujetos.
Texto EXPOSITIVO: desarrolla y explica un tema
con el propósito de informar, haciéndolo de forma clara, precisa y objetiva. Utiliza
secuencias de causa y efecto, comparaciones o ejemplos para apoyar la
información presentada. Ejemplo: textos escolares, informes científicos, folletos
informativos y entradas de diccionarios.
Textos ARGUMENTATIVOS: transmiten idea u opinión,
que es defendida o ‘argumentada’ con pruebas y razonamientos específicos, con las
cuales el autor busca convencer al lector. Ejemplo: Ensayos, discursos
políticos, etc.
Texto INSTRUCTIVO: Brinda instrucciones sobre
cómo hacer algo, es decir indicaciones en una secuencia paso a paso para lograr
un objetivo, por ejemplo: un reglamento, una receta de cocina o un manual de
usuario.
Texto INFORMATIVO: Presenta datos y hechos de
manera clara y precisa. No contiene opiniones ya que debe ser objetivo. Ejemplo:
noticias, artículos de enciclopedia y manuales técnicos.
Texto CIENTÍFICO: Presenta y discute los
hallazgos de la investigación científica. Usan un lenguaje técnico y
proporcionan detalles sobre métodos, resultados y conclusiones. Ejemplo: artículos
de investigación, tesis, informes técnicos, etc.
Texto PERSUASIVO: Tiene como objetivo influir en
la opinión del lector o incentivar una acción específica, apelando a las emocionales
y a la razón del público para convencer. Ejemplo: discursos publicitarios,
avisos de campañas y ventas.
Texto PERIODÍSTICO: Se utiliza en medios de
comunicación para informar sobre acontecimientos actuales. Sigue estándares de imparcialidad
cuando es periodismo objetivo, pero incluye análisis y opiniones cuando se trata
de periodismo de opinión. Ejemplo: artículos de prensa, noticias, columnas,
reportajes, etc.
CALIGRAMAS
Para la próxima clase, llevar una hoja de cartulina, colores y reglas. Haremos un caligrama, para lo cual necesitarán llevar escrito en su cuaderno un texto lírico (de autoría del estudiante).
Aquí una muestra de algunos caligramas: 
EL GÉNERO LÍRICO
💬 La semana del 9 de junio tendremos la EVALUACIÓN de la obra literaria que han leído.
Las preguntas estarán basadas en la Cartilla de trabajo que ya deben tener terminada, o avanzada en gran parte.
Como se le indicó en días pasados a los estudiantes, pueden dirigirse al profesor en cualquier momento para aclarar dudas, si tienen alguna sobre las preguntas.
Aquí podrán encontrar la guía de Reglas del Silabeo y Acentuación   CLICK AQUÍ
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN:
Conciencia
Despierta
Actuar a conciencia se trata de actuar sin fraude ni
engaños. La conciencia nos hace actuar correctamente, nos guía por el camino
escogido; y también, nos vuelve reflexivos haciéndonos desandar lo mal
encaminado. Nadie puede escapar de su conciencia.
Y esto se vuelve tan cierto, como
lo es también la historia de un joyero muy rico que debiendo viajar bastante
lejos, tomó a un criado juntamente con una cantidad importante de joyas y dinero.
En una parte del camino, estando los dos solos y al menor descuido, el criado
disparó contra el amo quitándole la vida; después de apoderarse de todo su
dinero y joyas le ató una piedra de molino al cuello y lo arrojó a un profundo
canal.
Con el botín viajó hasta el otro
extremo del país y gastaba poco a poco el dinero para no despertar sospechas.
- Aquí nadie me conoce, comenzaré
una vida nueva y trataré de practicar sólo acciones buenas para disipar un poco
mi carga de conciencia.
Así lo hizo. Se  casó y tuvo una buena familia. Realizando
actividades legales y productivas progresó enormemente. De tal modo prosperó,
que se ganó la confianza de sus conciudadanos, recibiendo diferentes cargos de
gobierno que cumplía acertadamente.
Es en ese ascenso permanente, que
lo nombran magistrado, para lo cual en aquellos tiempos y lugares no se
necesitaban estudios especiales. Sólo demostrar el don de gente, la honradez y
el verdadero sentido de justicia. Y nuestro personaje así se desempeñaba,
manteniendo su buen carácter y ganándose el respeto de todos.
      Cierto
día tuvo que sentarse en el lugar que le correspondía como magistrado y juzgar
a un sospechoso acusado de asesinar a su amo. 
      El
juicio fue bastante discutido, presentando, tanto el acusado como el acusador,
excelentes hombres de leyes para defender sus posiciones. Fue tanta la
evidencia que el jurado dictó su veredicto:
- ¡Culpable!
Solamente se esperaba que el
magistrado pronunciara la sentencia de muerte.
      Toda
la sala aguardaba con gran expectativa.
      De
pronto, con inmenso asombro de los presentes, el magistrado descendió de la
tribuna y sentándose al lado del acusado declaró:
- La justicia terrenal muchas
veces puede fallar, pero la justicia de los cielos siempre encuentra a los
hombres responsables de algo negativo. Hoy, hace precisamente treinta años, que
un criminal mayor que este acusado asesinó a su amo y se apoderó de su fortuna.
Ese perverso está delante de
vosotros, a pesar que ha sabido ocultar muy bien su crimen durante tantos años.
Lo he querido olvidar; para
aliviar un poco mi pena he practicado acciones bienhechoras; he tratado de
justificar mi proceder por la necesidad que afrontaba; pero no puedo añadir a
mi crimen el pecado de castigar a otro hombre por el mismo delito que yo
cometí. Aquí estoy, deseo ser juzgado conforme a la ley para que la paz venga a
mi corazón.
Es fácil imaginarse el asombro de
los que presenciaron la escena. No lo podían creer. Pero ahí estaba la pública
declaración.
Por lo que quedó puesto una vez
más en evidencia el poder de la conciencia.
Y, como decíamos, nadie puede
escapar de ella.
Enriquece tu vocabulario...
I.    Relaciona
escribiendo en el paréntesis el número que corresponde al significado de la
palabra.
(    ) a.
Honradez
(    ) b.
Magistrado 
(    ) c.
Evidencia    
(    ) d.
Conciencia 
(    ) e. Perverso 
(    ) f.
Sospechoso 
1. Certeza de una cosa; cierto, claro.
2. Propiedad del espíritu humano para actuar bien.
3. Sumamente malo.
4. Desconfiado, receloso, temeroso.
5. Dignidad de juez, superior en el orden civil.
6. Proceder con honestidad.
 
II.    Completa cada oración con algunas palabras del
vocabulario anterior.
        a)     
Este ______________ está frente a ustedes y desea ser juzgado.
        b)     Tenía
que juzgar a un asesino y actuar como un ______________ justo.
        c)     De
la _______________ nadie puede escapar.
        d)     El
jurado dictó ¡Culpable! por la _________________ presentada.
Comprende lo que lees...
III.   Escribe la respuesta a cada pregunta.
a)   ¿Al
inicio, quién disparó contra su amo y de qué se apoderó?
__________________________________________________________________
            
b)   ¿Qué
esperaba la sala del magistrado?
__________________________________________________________________
c)   ¿Qué
quedó una vez más en evidencia de acuerdo al texto?
__________________________________________________________________
d)   ¿Crees
que en la actualidad se presentan casos como el de la lectura? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
      
e)   ¿conoces
personas que se hayan arrepentido de algún gran error que cometieron en su
vida? ¿Por qué se arrepintieron?
__________________________________________________________________
-----------------------------














No hay comentarios:
Publicar un comentario