Atención estudiantes. A continuación están los
argumentos de las obras dramáticas que fueron socializadas en clase y que deben
preparar y ensayar en grupos de seis estudiantes, como ya en clase se definió.
Las presentaciones las iniciamos el 6 de noviembre.
Abajo está el dato de cómo quedaron conformados los
grupos. 
  
1. Misterio: "EL CASO DEL LIBRO
DESAPARECIDO"
El valioso "Libro de las Aventuras Imposibles" ha
desaparecido misteriosamente del rincón de lectura de la clase. Es un libro que
todos aman.
Los jóvenes Detectives de la Clase entran en acción.  Examinan la "escena del crimen" e interrogan a los Testigos (quienes dan pistas contradictorias).
Los detectives confrontan al más sospechoso, quien
se defiende y asegura no haberlo tomado. Tras una última inspección, la verdad
sale a la luz y sorprende a todos: el libro estaba en la mochila de la propia
jefa de detectives, que se lo había llevado a casa la noche anterior para
leerlo sin darse cuenta y lo había olvidado al regresar.
2. Fantasía: "EL JARDÍN DE LAS SEMILLAS
MÁGICAS"
Un hombre apodado "El Soñador" tiene un paquete de Semillas Mágicas que le dio un Hada Despistada. El Hada advierte que solo crecerán si se riegan con risas, frases positivas y buenas acciones.
El Soñador planta las semillas. Brotan Plantas Parlantes. Cada planta tiene un deseo o problema por resolver, así que les hace un riego mágico:
La Rosa sufre de Orgullo-Vanidad (El Soñador elogia su belleza y lo positivo que tienen las otras plantas).
El Árbol es muy serio (le cuenta un chiste).
El Girasol sufre Inseguridad-Miedo al Fracaso (lo aconseja).
El Cactus es muy solitario (le hace conversa y le cuenta un secreto).
Finalmente las plantas florecen.
3. Aventura: "MISIÓN: RESCATE DEL CRISTAL
DEL JUEGO"
El Profesor Malvin, un exmaestro amargado que odia la diversión, ha robado El Cristal del Juego, un objeto mágico que contiene y amplifica la alegría y la creatividad.
El plan de Malvin es Aspirar toda la diversión y el deseo de jugar del colegio, para que los alumnos se conviertan en niños que solo quieren hacer tareas y estar quietos en silencio.
El Equipo Aventura debe seguir un mapa con pistas que los lleva a través de una "Selva Peligrosa" y un "Río de Lava".
En cada parada, el Científico/a resuelve un acertijo lógico. Finalmente, confrontan al Villano y recuperan el Cristal.
4. Medio ambiente: "LA BATALLA POR EL
ÚLTIMO MANANTIAL" 
Un pequeño pueblo se enfrenta a una sequía terrible. El culpable es Míster Polución, que ha bloqueado todos los ríos con contaminación.
El Equipo de Exploradores se embarca en la misión de
encontrar el Último Manantial, guiados por los débiles mensajes que dejó el desaparecido "Guardián
del Agua".
Los exploradores deben eliminar todos los obstáculos (basura regada) que ha puesto Míster Polución. Tienen que actuar rápido y de forma
coordinada, en equipo.
Mientras tanto, debilitado, el Guardián del Agua lucha contra El Monstruo del Plástico.
Los exploradores llegan al Manantial y descubren que está casi
vacío. La única forma de llenarlo es que cada
Explorador diga en voz alta una acción positiva (ahorrar agua, usar menos
plástico, etc).  
5. Drama: "LA VOZ DE MATEO"
Mateo es nuevo en el colegio y siempre está solo. Un grupo de estudiantes especula sobre por qué no habla: ¿Será que no sabe nuestro idioma?
¿Será un extraterrestre?
Julia se acerca a Mateo para compartirle un dibujo y un chiste.
Descubren que Mateo simplemente estaba asustado y
avergonzado de su forma de hablar. Al ser
aceptado por Julia, Mateo finalmente quiere integrarse y hacer amigos. Dice al final una frase muy importante.
6. Comedia/Infantil: "LA
RECETA DE LA FELICIDAD"
El famoso Chef Bate-Bate está a punto de hornear su obra maestra, el famoso "Pastel de la Felicidad", cuya receta requiere un equilibrio perfecto de emociones (ingredientes). Pero se distrae y confunde los frascos. Esto desencadena un caos: 
El Azúcar debía aportar dulzura, pero ahora corre sin control por el escenario, causando estragos. 
La Sal debía dar un toque de alegría, pero ahora inunda el lugar con lágrimas saladas.
El Huevo fortalece la mente, pero olvida su propósito, deambula y se tropieza. 
El joven chef Ponchito salva la pastelería. Mientras tranquiliza a los ingredientes y los pone en el orden correcto de la receta, suceden cosas graciosas.
7. Ciencia Ficción: "EL ROBOT DE INTERCAMBIO"
Roby, un Robot, llega de otra galaxia a una escuela de la Tierra, su misión es aprender sobre la vida y la cultura terrestre. Sabe procesar datos, pero no emociones. Si un niño ríe, o se pone triste, Roby emite una alarma y se bloquea.
Para evitar que lo devuelvan al espacio, los niños le dan Lecciones de Sentimientos. Hacen demostraciones exageradas de las emociones humanas (alegría, tristeza, enojo), para que Roby las imite y comprenda. Pero sigue confundido sin comprender.
Deciden hacer una pausa y descansar. Los niños se ponen a jugar mientras Roby observa, de repente se contagia de risa y experimenta la alegría.
  
GRUPOS:
1. Misterio: "EL CASO DEL LIBRO
DESAPARECIDO": Guadalupe, Quiñones, Ella, Angulo, Tosse, Martín.
2. Fantasía: "EL JARDÍN DE LAS SEMILLAS
MÁGICAS": Barreto, Allison, Chica, Camacho, Patiño, Saavedra.
3. Aventura: "MISIÓN: RESCATE DEL CRISTAL
DEL JUEGO": Grajales, Ortega, Rafael, Calero, Samantha Z, Emily Z, Jaraba.
4. medio ambiente: "LA BATALLA POR EL
ÚLTIMO MANANTIAL": Thiago H, Brianna B, Serrato, Morales, Herrera, Jhoan.
5. Drama: "LA VOZ DE MATEO": Valentina Llanos, Benitez, Lopez Antia, Becerra, Denzel, Angel david, Plaza
6. Comedia/Infantil: "LA
RECETA DE LA FELICIDAD": Vives, Salomé G, Vargas, J J Rodriguez, Aylin, Segura.
7. Ciencia Ficción: "EL ROBOT DE INTERCAMBIO": Dulcey, Abby, Maria Jose, Keyner, Santiago R, J J Toro.
RECOMENDACIONES:
Esto lo escribieron en el cuaderno:
EL GUION TEATRAL
Para pasar de texto narrativo a dramático, hay que eliminar el narrador y transformarlo en un guion con diálogos y acotaciones.
Para convertir un texto narrativo a dramático, debes eliminar al narrador y mostrar la historia a través de los diálogos de los personajes y las acotaciones entre paréntesis. Recuerda que las acotaciones son indicaciones que describen el escenario y los gestos y tono de voz.
ACTIVIDAD
Adapta la siguiente narración convirtiéndola en un guion teatral.
Texto narrativo original:
La historia cuenta cómo un hombre atrapó un águila, le cortó las alas y la liberó en un corral con gallinas. Otro hombre la compró, la curó y la liberó. El águila cazó una liebre para agradecer a su nuevo liberador, pero una zorra la convenció de no hacerlo.
El siguiente es un ejemplo de cómo convertir un texto narrativo en uno dramático, no es para copiarlo, solo para repasar:
OBSERVA ESTE TEXTO NARRATIVO
 "EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO" de Gabriel García Márquez (fragmento).
Los primeros niños que vieron el bulto oscuro y macizo que se acercaba por el mar, jugaron con él pensando que era un barco enemigo. Lo tiraron por la arena y, ya sin el juguete, jugaron a que se acercaba. Al rato, unos hombres que pasaron por ahí, se lo llevaron. Era un ahogado, un hombre muerto que el mar había arrojado a la orilla. Lo llevaron a la casa más cercana, donde unas mujeres lo limpiaron y lo vistieron.
"¡Qué hombre tan alto, tan fuerte!", murmuró la mayor de ellas, mientras miraba sus hombros anchos y su pecho musculoso. "Pobre ahogado", suspiró la menor, "es tan grande que no cabe en la cama".
 ADAPTACIÓN A TEXTO DRAMÁTICO
 "EL AHOGADO" (adaptación teatral).
Lista de personajes:
1.      ESTEBAN: El ahogado.
2.      JOVITA: Mujer mayor, curiosa y fuerte.
3.      MARÍA: Mujer joven, sensible y compasiva.
4.      HOMBRE 1, HOMBRE 2, HOMBRE 3: Pescadores del pueblo.
5.      NIÑOS 1, NIÑO 2, NIÑO 3: Los primeros que descubren el cuerpo.
ESCENA 1. LA ORILLA DEL MAR
(Un grupo de NIÑOS corre por la arena jugando. Ven un bulto oscuro que se acerca por el mar y lo señalan.)
- NIÑO 1: ¡Mira, es un barco enemigo!
- NIÑO 2: ¡Ataquémoslo!
(Los niños juegan alrededor del bulto, pero se cansan y se alejan. Entran en escena tres HOMBRES que pescan.)
- HOMBRE 1: (Sorprendido) Eh, muchachos, ¿qué es eso?
- HOMBRE 2: Parece un ahogado.
- HOMBRE 3: Es enorme, más grande de lo normal. Ayudémoslo.
(Los HOMBRES cargan el cuerpo y salen de escena.)
 ESCENA 2. LA CASA DE JOVITA Y MARÍA
(La habitación está iluminada. JOVITA y MARÍA visten y limpian el cuerpo inerte de ESTEBAN.)
- JOVITA: (Con asombro) ¡Qué hombre tan alto, tan fuerte! Míralo, tan ancho de hombros, tan musculoso.
- MARÍA: (Triste, con voz suave) Pobre ahogado, es tan grande que no cabe en la cama.
- JOVITA: (Suspira) Y pensar que el mar se lo tragó así, sin más.
Reglas ortográficas
El Uso de la B
1. Después de M
Se escribe b siempre que va después de la letra m. Ejemplos:
amable, ambos, cambio.
2. Palabras que Empiezan con Bu-, Bur-, Bus-
La mayoría de estas palabras se escriben con b. Ejemplos:
bueno, burla, búsqueda.
3. Palabras que Terminan en -bundo, -bunda, -bilidad
Las palabras que terminan en estos sonidos siempre se escriben con b. Ejemplos:
vagabundo, moribunda, responsabilidad. ¡Cuidado! Hay una excepción: la palabra movilidad se escribe con v.
4. Las Formas del verbo haber y de ir
Las formas del verbo haber (como había o hubo) y el pasado del verbo ir (iba, ibas, íbamos, etc.) se escriben con b. Ejemplos:
Yo iba al parque. Él había llegado.
5. Las Terminaciones de los Verbos -bir y –buir
Los verbos que terminan en -bir o -buir (como recibir o contribuir) se escriben con b.
Ejemplos: recibir, contribuir.
¡Cuidado! Hay tres excepciones importantes: servir, vivir y hervir se escriben con v.
6. BL y BR
Se escribe b cuando sigue otra consonante, en especial las combinaciones bl y br. Ejemplos:
blanco, blusa, hablar, brazo, abril, libro, objeto, subrayar, observar.
7. Pretérito de Verbos Terminados en -ar
Las terminaciones verbales -aba, -abas, -ábamos y -aban (que indican algo que hacías antes con frecuencia) se escriben con b. Ejemplos:
Cantaba, jugabas, soñábamos.
8. Palabras con Prefijos Bi-, Bis-, Biz-
Las palabras que comienzan con los prefijos bi-, bis- o biz- (que significan "dos") se escriben con b. Ejemplos:
bicolor (dos colores), bisabuelo (dos veces abuelo), bizcocho.
 
El uso de la C
 
La letra C suena como una K cuando está antes de A, O, U (casa, coco, cuna) y como una S cuando está antes de E o I (cena, cine).
 
Se escribe C en:
1- Palabras que terminan en -ción cuando provienen de otras palabras que llevan T en su raíz o terminación, o de verbos terminados en -ar o -izar.
Derivadas de palabras con T que terminan en -to, -tor, -do, o -dor:
Afecto → Afección
Cantor → Canción
Corregido → Corrección
Administrador → Administración
 
2- Derivadas de verbos terminados en -ar o -izar. Ejemplos:
Organizar → Organización
Acelerar → Aceleración
Clasificar → Clasificación
 
3- Diminutivos que terminan en -cito, -cita, -cillo, -cilla.Ejemplos:
Pececito, florcita, airecillo.
4- Palabras que terminan en -ancia, -encia, -icia, -icie, -icio que nombran cualidades o acciones. Ejemplos:
Elegancia, paciencia, justicia, superficie, oficio.
¡Ojo! Hay excepciones como ansia y hortensia.
 
5- Si una palabra que está en singular termina en Z, al pasarla a plural se cambia la Z por C y se añade +es. Ejemplos:
Pez → Peces
Lápiz → Lápices
Vez → Veces
 
6- Verbos que terminan en -cer y –cir. Ejemplos:
Nacer, hacer, conducir, decir.
¡Ojo! Hay excepciones: toser, coser y asir.
 
7 - Palabras que terminan en -cimiento y nombran el resultado de un verbo. Ejemplos:
Nacimiento (nacer), crecimiento (crecer), agradecimiento (agradecer).
 
¡Ojo! Con esta excepción: asimiento → Sustantivo derivado del verbo asir
 
8- Cuando se conjugan verbos terminados en -zar:
Si un verbo termina en -zar y la Z va antes de la vocal E o I, la Z se cambia por la C. Ejemplo:
Analizar → analicé
 
9- Palabras con el grupo -cc-:
Se escribe doble c cuando en la familia de esa palabra existe alguna con el grupo -ct- o -t-. Ejemplos:
Acción (viene de acto), Corrección (viene de correcto).
Excepción Importante
La principal excepción a la terminación -ción es la terminación -sión
Se usa -sión cuando la palabra base (la que da origen al sustantivo) lleva S, SO, SOR, SAR, SIÓN, SIVO o -DIR.
Ejemplos:
Compreso → Compresión
Expresar → Expresión
Convertir → Conversión
En resumen, si la palabra relacionada lleva T, es muy probable que sea -ción. Si lleva S, es muy probable que sea -sión.
Tema trabajado en clase: EL GÉNERO DRAMÁTICO 
EL GÉNERO DRAMÁTICO Y EL TEATRO
El género dramático es aquel
que está escrito para ser representado por actores, que recrean historias escritas
para ser contadas sobre un escenario, empleando un lenguaje y elementos teatrales.
El origen del teatro se
remonta a los ritos griegos en los que se realizaban danzas, cantos y mímicas.
Durante esa época se forjaron subgéneros del teatro: la tragedia, la comedia y la tragicomedia o drama.
Estos tres son los Subgéneros Mayores.
  
Además de los tres principales,
existen otros subgéneros del teatro:
  
Pieza
Melodrama
Farsa
Ópera
Zarzuela
Auto Sacramental
Entremés o Paso
Sainete
  
PARA TENER EN CUENTA...
Para que el texto pueda ser
representado, los actores dan vida a los personajes con sus voces y sus
cuerpos. Para esto, los actores aprenden diferentes técnicas de interpretación
para expresar sentimientos sobre el escenario por medio de su voz, sus gestos y
sus movimientos.
REFRANES POPULARES:
 Los refranes  Los refranes son dichos populares creativos y sentenciosos que se van transmitiendo oralmente de generación en generación. Encierran un mensaje educativo, reflexivo o gracioso. Ejemplos:
"El hábito no hace al monje". Significado: La apariencia de una persona no determina quién es.
"Una golondrina no hace verano". Significado: Una persona sola no consigue lo mismo que cuando está acompañada.
"Haz bien y no mires a quién". Significado: Hacer el bien por el mundo nos beneficia a todos.
"El que a hierro mata, a hierro muere". Significado: Cuando hacemos mal a alguien, podemos recibir el mismo trato.
"Agua que no has de beber, déjala correr". Significado: Lo que no te interese, déjalo ir.
Repaso: EL ORDEN ALFABÉTICO
El alfabeto español tiene veintisiete
letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w,
x, y, z. no se cuentan las combinaciones: ch, ll, rr, qu y gu.
Cuando debamos ordenar alfabéticamente, ubicamos
las palabras tomando como referencia su letra inicial, siguiendo el estricto orden
que tienen estas letras dentro del alfabeto. Por ejemplo, nos piden ordenas las
palabras: Buque - Pantalla – Azúcar, entonces resolvemos así= 
Azúcar, Buque, Pantalla.
Si se repite la primera letra, nos
fijaremos en la segunda, que también debe seguir el orden del alfabeto. Por
ejemplo, ordenar las palabras: [Farol
- Educación - Economía - Famoso -  Empezar]
RESPUESTA:
Economía, Educación, Empezar, Famoso, Farol
  
Cuando ordenemos frases o nombres de
personas y la primera palabra sea igual, consideramos entonces la segunda
palabra. Este orden se sigue en muchas situaciones cotidianas, por ejemplo la
lista de estudiantes, la agenda telefónica, los diccionarios y libros de
consulta, las carpetas de archivo en una computadora, etc.
ACTIVIDAD EN CLASE.  Ordena
las palabras alfabéticamente, escribiéndolas en el recuadro libre
  
 
  
  Escuela,
  bolso, dama, amor, cabello
   
  
    
   
  
 
  
  Iglesia,
  foca, jefe, hoja, girar
   
  
    
   
  
 
  
  Música,
  kilogramo, ñu, lado, nariz 
   
  
    
   
  
 
  
  Puerta,
  sapo, ojo, rosa, quinto
   
  
    
   
  
 
  
  Uña,
  tapa, vela
   
  
    
   
  
 
  
  Yo,
  waterpolo, zapato, xilófono
   
  
    
   
  
  
  Tipos de textos
Un texto es una serie de enunciados y palabras que forman un mensaje, con sentido y coherencia, transmitiendo las ideas del autor. Existen diferentes tipos de textos, cada uno con estructura, características y funciones específicas.
Textos DESCRIPTIVOS: describen de forma detallada cómo es un objeto, lugar, persona, situación, mencionando sus características. Los encontramos en novelas o en las reseñas de productos de consumo.
Textos NARRATIVOS: cuentan una historia con una estructura definida que incluye inicio, desarrollo y final. Suelen incluir conflictos, lugares y personajes reales o imaginarios. Ejemplo: novelas, cuentos, fábulas, leyendas.
Texto LITERARIO: Es un texto que utiliza el lenguaje de una manera creativa y artística. Se emplea en diversos géneros literarios. Tienen diferentes estructuras y estilos.
Textos DIALOGADOS: presentan un intercambio de mensajes entre 2 o más sujetos.
Texto EXPOSITIVO: desarrolla y explica un tema con el propósito de informar, haciéndolo de forma clara, precisa y objetiva. Utiliza secuencias de causa y efecto, comparaciones o ejemplos para apoyar la información presentada. Ejemplo: textos escolares, informes científicos, folletos informativos y entradas de diccionarios.
Textos ARGUMENTATIVOS: transmiten idea u opinión, que es defendida o ‘argumentada’ con pruebas y razonamientos específicos, con las cuales el autor busca convencer al lector. Ejemplo: Ensayos, discursos políticos, etc.
Texto INSTRUCTIVO: Brinda instrucciones sobre cómo hacer algo, es decir indicaciones en una secuencia paso a paso para lograr un objetivo, por ejemplo: un reglamento, una receta de cocina o un manual de usuario.
Texto INFORMATIVO: Presenta datos y hechos de manera clara y precisa. No contiene opiniones ya que debe ser objetivo. Ejemplo: noticias, artículos de enciclopedia y manuales técnicos.
Texto CIENTÍFICO: Presenta y discute los hallazgos de la investigación científica. Usan un lenguaje técnico y proporcionan detalles sobre métodos, resultados y conclusiones. Ejemplo: artículos de investigación, tesis, informes técnicos, etc.
Texto PERSUASIVO: Tiene como objetivo influir en la opinión del lector o incentivar una acción específica, apelando a las emocionales y a la razón del público para convencer. Ejemplo: discursos publicitarios, avisos de campañas y ventas.
Texto PERIODÍSTICO: Se utiliza en medios de comunicación para informar sobre acontecimientos actuales. Sigue estándares de imparcialidad cuando es periodismo objetivo, pero incluye análisis y opiniones cuando se trata de periodismo de opinión. Ejemplo: artículos de prensa, noticias, columnas, reportajes, etc.
Repaso: EL ORDEN ALFABÉTICO
El alfabeto español tiene veintisiete letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. no se cuentan las combinaciones: ch, ll, rr, qu y gu.
Cuando debamos ordenar alfabéticamente, ubicamos las palabras tomando como referencia su letra inicial, siguiendo el estricto orden que tienen estas letras dentro del alfabeto. Por ejemplo, nos piden ordenas las palabras: Buque - Pantalla – Azúcar, entonces resolvemos así=
Azúcar, Buque, Pantalla.
Si se repite la primera letra, nos
fijaremos en la segunda, que también debe seguir el orden del alfabeto. Por
ejemplo, ordenar las palabras: [Farol
- Educación - Economía - Famoso -  Empezar]
RESPUESTA:
Economía, Educación, Empezar, Famoso, Farol
Cuando ordenemos frases o nombres de
personas y la primera palabra sea igual, consideramos entonces la segunda
palabra. Este orden se sigue en muchas situaciones cotidianas, por ejemplo la
lista de estudiantes, la agenda telefónica, los diccionarios y libros de
consulta, las carpetas de archivo en una computadora, etc.
ACTIVIDAD EN CLASE. Ordena las palabras alfabéticamente, escribiéndolas en el recuadro libre
Escuela,
  bolso, dama, amor, cabello
Iglesia,
  foca, jefe, hoja, girar
Música,
  kilogramo, ñu, lado, nariz 
Puerta,
  sapo, ojo, rosa, quinto
Uña,
  tapa, vela
Yo,
  waterpolo, zapato, xilófono
💬 La semana del 2 de junio se recibirá la Cartilla de trabajo de la obra literaria que han leído. Debe estar completa y, como se le indicó en días pasados a los estudiantes, pueden dirigirse al profesor en cualquier momento para aclarar dudas, si tienen alguna sobre las preguntas.
Aquí podrán encontrar la guía de Reglas del Silabeo y Acentuación   CLICK AQUÍ
En el siguiente enlace encontrarán el tema que deben transcribir al cuaderno:
https://www.comodicequedijo.com/conectores-textuales/
--------------------
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN:
LA RANA Y LA GALLINA – Tomás de Iriarte
Desde su charco, una parlera rana
oyó cacarear a una gallina.
“¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,
que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?”
-“Nada, sino anunciar que pongo un huevo”.
-“¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!”
-“Un huevo sólo, sí, señora mía...
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
de oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
tú, que de nada sirves, calla el pico”.
Responde:
1- Una moraleja de esta narración puede ser:
A). Anunciar los logros no es aceptado en una sociedad
egoísta como la actual.
B). A quien hace hago útil se le acepta que lo
pregone; pero el que nada hace, debe callar.
C). El ruido es un contaminante del ambiente, por lo
cual debe evitarse.
2- El término “parlera” en el contexto del cuento,
significa:
A). Odiosa
B). Saltarina
C). Parlanchina
3- Cuando la gallina dice “no me espanto de oírte cómo graznas noche y día”, indica que:
A). La rana no para de hacer ruido cuando está cerca de la gallina.
B). La gallina es tolerante hacia los ruidos producidos por la rana.
C). La rana produce un graznido que aleja a los que se acercan.
4- Enumera del 1 al 6 los siguientes fragmentos de
texto para ordenar coherentemente una enseñanza de esta fábula de Tomás de
Iriarte:
___ criticando a los demás. Por su parte, la gallina
representa sea mucho o poco, 
___ siempre alegre de compartir los logros de su
esfuerzo.
___ a aquellas personas que dan a conocer el fruto de
su esfuerzo. No importa que este fruto
___ será aceptable y positivo que alguien útil y
laborioso se
___ En la fábula de la rana y la gallina de Tomás de
Iriarte, la rana representa
___ a aquellas personas que no trabajan ni se ocupan en oficio alguno y, sin embargo, viven










No hay comentarios:
Publicar un comentario