REFRANES POPULARES:
Los refranes Los refranes son dichos populares creativos y sentenciosos que se van transmitiendo oralmente de generación en generación. Encierran un mensaje educativo, reflexivo o gracioso. Ejemplos:
"El hábito no hace al monje". Significado: La apariencia de una persona no determina quién es.
"Una golondrina no hace verano". Significado: Una persona sola no consigue lo mismo que cuando está acompañada.
"Haz bien y no mires a quién". Significado: Hacer el bien por el mundo nos beneficia a todos.
"El que a hierro mata, a hierro muere". Significado: Cuando hacemos mal a alguien, podemos recibir el mismo trato.
"Agua que no has de beber, déjala correr". Significado: Lo que no te interese, déjalo ir.
Repaso: EL ORDEN ALFABÉTICO
El alfabeto español tiene veintisiete
letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w,
x, y, z. no se cuentan las combinaciones: ch, ll, rr, qu y gu.
Cuando debamos ordenar alfabéticamente, ubicamos
las palabras tomando como referencia su letra inicial, siguiendo el estricto orden
que tienen estas letras dentro del alfabeto. Por ejemplo, nos piden ordenas las
palabras: Buque - Pantalla – Azúcar, entonces resolvemos así=
Azúcar, Buque, Pantalla.
Si se repite la primera letra, nos
fijaremos en la segunda, que también debe seguir el orden del alfabeto. Por
ejemplo, ordenar las palabras: [Farol
- Educación - Economía - Famoso - Empezar]
RESPUESTA:
Economía, Educación, Empezar, Famoso, Farol
Cuando ordenemos frases o nombres de
personas y la primera palabra sea igual, consideramos entonces la segunda
palabra. Este orden se sigue en muchas situaciones cotidianas, por ejemplo la
lista de estudiantes, la agenda telefónica, los diccionarios y libros de
consulta, las carpetas de archivo en una computadora, etc.
ACTIVIDAD EN CLASE. Ordena
las palabras alfabéticamente, escribiéndolas en el recuadro libre
Escuela,
bolso, dama, amor, cabello
Iglesia,
foca, jefe, hoja, girar
Música,
kilogramo, ñu, lado, nariz
Puerta,
sapo, ojo, rosa, quinto
Uña,
tapa, vela
Yo,
waterpolo, zapato, xilófono
Tipos de textos
Un texto es una serie de enunciados y palabras que forman un mensaje, con sentido y coherencia, transmitiendo las ideas del autor. Existen diferentes tipos de textos, cada uno con estructura, características y funciones específicas.
Textos DESCRIPTIVOS: describen de forma detallada cómo es un objeto, lugar, persona, situación, mencionando sus características. Los encontramos en novelas o en las reseñas de productos de consumo.
Textos NARRATIVOS: cuentan una historia con una estructura definida que incluye inicio, desarrollo y final. Suelen incluir conflictos, lugares y personajes reales o imaginarios. Ejemplo: novelas, cuentos, fábulas, leyendas.
Texto LITERARIO: Es un texto que utiliza el lenguaje de una manera creativa y artística. Se emplea en diversos géneros literarios. Tienen diferentes estructuras y estilos.
Textos DIALOGADOS: presentan un intercambio de mensajes entre 2 o más sujetos.
Texto EXPOSITIVO: desarrolla y explica un tema con el propósito de informar, haciéndolo de forma clara, precisa y objetiva. Utiliza secuencias de causa y efecto, comparaciones o ejemplos para apoyar la información presentada. Ejemplo: textos escolares, informes científicos, folletos informativos y entradas de diccionarios.
Textos ARGUMENTATIVOS: transmiten idea u opinión, que es defendida o ‘argumentada’ con pruebas y razonamientos específicos, con las cuales el autor busca convencer al lector. Ejemplo: Ensayos, discursos políticos, etc.
Texto INSTRUCTIVO: Brinda instrucciones sobre cómo hacer algo, es decir indicaciones en una secuencia paso a paso para lograr un objetivo, por ejemplo: un reglamento, una receta de cocina o un manual de usuario.
Texto INFORMATIVO: Presenta datos y hechos de manera clara y precisa. No contiene opiniones ya que debe ser objetivo. Ejemplo: noticias, artículos de enciclopedia y manuales técnicos.
Texto CIENTÍFICO: Presenta y discute los hallazgos de la investigación científica. Usan un lenguaje técnico y proporcionan detalles sobre métodos, resultados y conclusiones. Ejemplo: artículos de investigación, tesis, informes técnicos, etc.
Texto PERSUASIVO: Tiene como objetivo influir en la opinión del lector o incentivar una acción específica, apelando a las emocionales y a la razón del público para convencer. Ejemplo: discursos publicitarios, avisos de campañas y ventas.
Texto PERIODÍSTICO: Se utiliza en medios de comunicación para informar sobre acontecimientos actuales. Sigue estándares de imparcialidad cuando es periodismo objetivo, pero incluye análisis y opiniones cuando se trata de periodismo de opinión. Ejemplo: artículos de prensa, noticias, columnas, reportajes, etc.
Repaso: EL ORDEN ALFABÉTICO
El alfabeto español tiene veintisiete letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. no se cuentan las combinaciones: ch, ll, rr, qu y gu.
Cuando debamos ordenar alfabéticamente, ubicamos las palabras tomando como referencia su letra inicial, siguiendo el estricto orden que tienen estas letras dentro del alfabeto. Por ejemplo, nos piden ordenas las palabras: Buque - Pantalla – Azúcar, entonces resolvemos así=
Azúcar, Buque, Pantalla.
Si se repite la primera letra, nos
fijaremos en la segunda, que también debe seguir el orden del alfabeto. Por
ejemplo, ordenar las palabras: [Farol
- Educación - Economía - Famoso - Empezar]
RESPUESTA:
Economía, Educación, Empezar, Famoso, Farol
Cuando ordenemos frases o nombres de
personas y la primera palabra sea igual, consideramos entonces la segunda
palabra. Este orden se sigue en muchas situaciones cotidianas, por ejemplo la
lista de estudiantes, la agenda telefónica, los diccionarios y libros de
consulta, las carpetas de archivo en una computadora, etc.
ACTIVIDAD EN CLASE. Ordena las palabras alfabéticamente, escribiéndolas en el recuadro libre
Escuela,
bolso, dama, amor, cabello
Iglesia,
foca, jefe, hoja, girar
Música,
kilogramo, ñu, lado, nariz
Puerta,
sapo, ojo, rosa, quinto
Uña,
tapa, vela
Yo,
waterpolo, zapato, xilófono
💬 La semana del 2 de junio se recibirá la Cartilla de trabajo de la obra literaria que han leído. Debe estar completa y, como se le indicó en días pasados a los estudiantes, pueden dirigirse al profesor en cualquier momento para aclarar dudas, si tienen alguna sobre las preguntas.
Aquí podrán encontrar la guía de Reglas del Silabeo y Acentuación CLICK AQUÍ
En el siguiente enlace encontrarán el tema que deben transcribir al cuaderno:
https://www.comodicequedijo.com/conectores-textuales/
--------------------
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN:
LA RANA Y LA GALLINA – Tomás de Iriarte
Desde su charco, una parlera rana
oyó cacarear a una gallina.
“¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,
que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?”
-“Nada, sino anunciar que pongo un huevo”.
-“¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!”
-“Un huevo sólo, sí, señora mía...
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
de oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
tú, que de nada sirves, calla el pico”.
Responde:
1- Una moraleja de esta narración puede ser:
A). Anunciar los logros no es aceptado en una sociedad
egoísta como la actual.
B). A quien hace hago útil se le acepta que lo
pregone; pero el que nada hace, debe callar.
C). El ruido es un contaminante del ambiente, por lo
cual debe evitarse.
2- El término “parlera” en el contexto del cuento,
significa:
A). Odiosa
B). Saltarina
C). Parlanchina
3- Cuando la gallina dice “no me espanto de oírte cómo graznas noche y día”, indica que:
A). La rana no para de hacer ruido cuando está cerca de la gallina.
B). La gallina es tolerante hacia los ruidos producidos por la rana.
C). La rana produce un graznido que aleja a los que se acercan.
4- Enumera del 1 al 6 los siguientes fragmentos de
texto para ordenar coherentemente una enseñanza de esta fábula de Tomás de
Iriarte:
___ criticando a los demás. Por su parte, la gallina
representa sea mucho o poco,
___ siempre alegre de compartir los logros de su
esfuerzo.
___ a aquellas personas que dan a conocer el fruto de
su esfuerzo. No importa que este fruto
___ será aceptable y positivo que alguien útil y
laborioso se
___ En la fábula de la rana y la gallina de Tomás de
Iriarte, la rana representa
___ a aquellas personas que no trabajan ni se ocupan en oficio alguno y, sin embargo, viven
No hay comentarios:
Publicar un comentario